Euskera | Español
En los últimos años hemos tenido una creación y multiplicación increíble de libros en euskera. Algo que hace unos años no habríamos pensado siquiera. Especialmente, los libros de texto han tenido una multiplicación continua, incluyendo las lecturas complementarias (cuentos, etc.).
En el campo de los diccionarios también, en la medida en que los métodos para aprender euskera han ido multiplicándose y renovándose, se nota una gran multiplicación (que algunos consideran que llega a la inflación) en los márgenes, habiéndose publicado de diferentes tipos, grandes y pequeños.
Sin embargo, en este campo había un vacío, la falta de un diccionario hecho en euskera para los vascoparlantes, es decir, la notable ausencia de los tipos que aparecen tan abundantes en las lenguas normalizadas vecinas, encontrándonos teniendo que hacer consultas en lenguas extranjeras cuando nos surgía cualquier duda sobre las palabras.
Este campo ha permanecido prácticamente sin cultivar hasta ahora. De hecho, desde que se publicó La Caja de la Unidad, hasta el Diccionario Vasco para Trabajos Selectos de Ibon Sarasola, que recientemente ha comenzado a publicarse por fascículos, no se ha hecho nada para llenar ese vacío, aunque a menudo se haya visto una necesidad urgente en los márgenes.
En este momento se encuentra en la editorial, en camino de ser publicado pronto, el robusto diccionario llamado DICCIONARIO PARA EL EUSKERA. El nuevo diccionario que viene a dar una respuesta provisional a la urgente necesidad que tenemos en este campo.
Me parece justo dar la primera noticia de ese diccionario en las páginas de esta revista KARMEL porque tres de nosotros somos escritores de esta revista. Por tanto, quiero ofreceros las noticias de ese diccionario para el euskera como un dulce pan recién salido del horno, porque creo que serán interesantes para los lectores de esta revista.
Muy pocas cosas suelen ser las que se crean de repente, por sorpresa. Y esas también, generalmente, han tenido una larga cocción en los planes de alguien. Este diccionario también tiene su breve historia, precisamente, una pequeña historia que es la explicación de algunos datos que daremos a conocer más tarde.
Hace cuatro años, cuando los cuatro miembros del grupo que ha estado trabajando en este nuevo diccionario presentamos el Diccionario de Sinónimos en la feria de Durango, en la entrevista que tuvimos para Euskadi Irratia se mencionó repetidamente la grave falta de tal diccionario.
A decir verdad, como la mayoría de nosotros estábamos dando clases de euskera, ya conocíamos la necesidad de tal diccionario. Esperábamos a ver quién y cuándo lo haría, porque nos parecía demasiado pesado asumirlo nosotros. En ese momento, además, no sabíamos qué tipo de buena respuesta tendría el diccionario de sinónimos que acabábamos de publicar en euskera puro.
Por otro lado, en ese momento, hay que reconocerlo, no teníamos muchas ganas de meternos de cabeza en otro trabajo tan laborioso, ya que habíamos terminado bastante cansados del trabajo que acabábamos de completar. Al principio, por tanto, dejamos de lado esa idea esperando que otros se ocuparan de ella.
Sin embargo, como consecuencia de las vicisitudes del diccionario que acabábamos de publicar, continuamos haciendo reuniones y, cuando pasó un período bastante largo, sentimos dentro de nosotros el impulso de hacer algo más. Al principio, simplemente, como prueba, algunos del grupo comenzamos a poner definiciones al Diccionario de Sinónimos, pensando que haríamos ese diccionario más útil y beneficioso ofreciéndolo con definiciones y todo. ¡Nos fue muy útil más tarde, ese esfuerzo hecho como ensayo!
Así, cuando aún no habíamos decidido exactamente qué hacer, recibimos una solicitud o propuesta para hacer un diccionario vasco común y útil con definiciones. Después de examinar lentamente las numerosas vicisitudes que tenía un trabajo tan largo y profundo, y sabiendo que nadie más estaba haciendo el mismo trabajo, al menos con la intención de publicarlo a corto plazo, decidimos emprender el trabajo.
Considerando la fatiga y responsabilidad que nos traería tal trabajo, aumentamos los miembros del grupo, seis en total: Gotzon Aurrekoetxea, Rikardo Badiola, Luis Baraiazarra, J. Luis Goikoetxea, Txomin Solabarrieta y yo, Patxi Uribarren, formando el grupo. El hecho de que los miembros del grupo nos conociéramos de antemano dio cohesión y adecuación al grupo. Todos nosotros, además, como habíamos realizado varios trabajos en el ambiente vasco, nos encontrábamos preparados para el trabajo.
Así, simplemente, comenzamos a trabajar hace dos años, sin saber exactamente cuándo terminaríamos, pero con la intención de hacerlo en el plazo más corto posible. Ahora hemos completado ese trabajo y está en camino de ser publicado pronto.
Como suele hacerse en tales trabajos, el primer paso fue definir o delimitar muy bien el ámbito del diccionario. Desde el principio teníamos que tomar el camino correcto y aclarar los objetivos con precisión. Por eso, en este campo, como dijimos, como aún teníamos caminos prácticamente sin recorrer, para no trabajar en vano aquí y allá en los esfuerzos del trabajo, después de tomar orientaciones y hacer consultas, dimos los siguientes pasos:
Primero y ante todo había que especificar y fijar qué tipo de diccionario y para quién debía ser hecho. Como nuestro objetivo principal era responder a las necesidades, tanto para quienes están aprendiendo como profundizando en euskera. Decidimos hacerlo para quienes están en ikastolas y euskaltegis para adultos. Abarcábamos un ámbito amplio y, al mismo tiempo, limitado. Esto, por cierto, nos obligaba a usar el euskera más fácil y comprensible posible al dar las definiciones. Empezamos el trabajo por este camino.
Después de especificar los destinatarios del diccionario y sus necesidades, venía hacer la lista de palabras que debían aparecer en el diccionario, ya que la utilidad de tal diccionario está en crear una conexión adecuada entre autores y usuarios. Seleccionar las palabras nos llevó más tiempo del que pensábamos y también se volvió bastante agotador. Precisamente, reunir, examinar y combinar todas las fuentes que se mencionan a continuación ha sido el resultado de muchas horas, tanto individuales como de grupo.
Como se verá al presentar las fuentes, al seleccionar las palabras hemos seguido el criterio de la frecuencia, dando lugar a las palabras que se consideran más utilizadas.
Al seleccionar las palabras para el diccionario y completar la lista, actuamos teniendo en cuenta para quién era el diccionario. Por eso, las fuentes de las palabras aparecen agrupadas en tres fases, completando la lista según la prioridad:
1. fase: recopilación de palabras que debían incluirse necesariamente para responder a las personas mencionadas anteriormente (de ikastolas y adultos que están aprendiendo o profundizando). En esta fase hemos utilizado las siguientes fuentes:
2. fase: viendo las consecuencias de lo recopilado de las fuentes anteriores, nos dirigimos a aumentar el número de palabras de entrada. Para ello, además del criterio utilizado anteriormente, introdujimos dos nuevos: a) dar presencia real a los dialectos, dando entrada a palabras generales que se usan en el amplio ámbito dentro del dialecto. b) dar lugar a algunas palabras prestadas que se consideran necesarias para las necesidades de la vida moderna. Para realizar todo esto, utilizamos las siguientes fuentes:
Así, además de aumentar la lista, hemos dado un lugar amplio a los dialectos marginales (vizcaíno y del Norte), siempre tratando de lograr la unidad. Si algunas palabras han quedado fuera, ha sido porque los conceptos que expresan no tienen lugar en el diccionario.
La lista aumentada varias veces con las fuentes anteriores llegó a tener 11.100 palabras de entrada diferentes. Después de lograr este número, simplemente, comenzamos el trabajo de definición, aunque aún no habíamos completado completamente toda la lista. Completamos la totalidad con las de la fase final, ya que ahí se incluyeron las palabras que tuvimos que usar al definir.
3. fase: para completar esta fase que consideramos complementaria, ampliamos varias veces los criterios dando un lugar más amplio a las palabras prestadas. Hicimos lugar a varias palabras que necesitamos para hacer la vida diaria en euskera. Así, también nos salió una lista más abierta, siendo las fuentes utilizadas más diferentes y técnicas. Utilizamos las siguientes fuentes:
Al completar esta fase final, la lista completada tuvo 13.300 palabras de entrada, logrando la lista inicial una gran multiplicación.
Esta es la característica más notable y especial del diccionario. Y también la que nos ha traído el mayor esfuerzo. Especificar con precisión el significado único o múltiple de cada palabra de entrada nos ha causado varios dolores de cabeza, ya que definir algunas es más difícil de lo que se cree.
En este campo, además, hemos actuado paso a paso, después de establecer entre todos algunos criterios coherentes:
Primero: cada uno, según los criterios adoptados, definió lo más precisamente posible las palabras de una sección de la lista, añadiendo ejemplos o sinónimos cuando era necesario.
Siguiente: las definiciones hechas individualmente se discutieron con otros dos miembros del grupo, para corregir lo que fuera necesario, dejando las dudas importantes para que las decidieran todos los miembros del grupo.
Finalmente: tres miembros del grupo hicieron un examen general de todas las definiciones, tratando de dar coherencia a la escritura. Al hacer las definiciones, por otro lado, hemos tomado como libros guía los diccionarios más conocidos que se suelen usar actualmente en las lenguas vecinas, para ofrecer la definición más adecuada en cada caso, teniendo cada uno la última opción en sus manos. Sin embargo, como dijimos, finalmente se ha superado lo que la mayoría de los miembros del grupo aprobó.
a) Supervisión. Hacer un trabajo en grupo así, además de las ventajas que trae reunir personas de diferentes criterios, también crea algunos obstáculos, es decir, los que son propios de coordinar bien el trabajo y el trabajo unificado.
Aunque todos los miembros del grupo hicimos el mayor esfuerzo posible, al tener que someter nuestros cuerpos a las decisiones tomadas para el trabajo en grupo, a menudo hemos tenido el riesgo de actuar con una perspectiva demasiado cerrada.
Para corregir ese obstáculo y, por cierto, para poder recibir también la perspectiva de alguien fuera del grupo, acudimos a Xabier Mendiguren, muy acostumbrado a tales trabajos, pidiendo supervisión. Así, además de completar algunas lagunas, pudimos recibir nuevas perspectivas y dar al trabajo una mayor redondez.
b) Corrección. Como dijimos, después de que cada uno hizo su sección, todo el trabajo pasó por las manos de otros dos miembros del grupo, fijando la definición final después de discutir las notas que ellos hicieron.
Además de eso, después de que todo el trabajo fue completado, tres miembros del grupo examinaron nuevamente todas las definiciones para dar mayor unidad al diccionario. Así, se pudieron descartar repeticiones, inadecuaciones, definiciones contradictorias, etc., mejorando varias veces el trabajo realizado.
c) Peinado. Aunque estas secciones están relacionadas en cierta medida con la anterior, tiene un aspecto aparte, es decir, lo que trae preparar todo el material específicamente para la imprenta, usando un solo criterio en la escritura. Aunque sea un trabajo bastante mecánico varias veces, lo hemos considerado muy importante porque los diccionarios siempre ofrecen un modelo de lengua. Además, presentar de manera ordenada y limpia tal cantidad de material crea facilidad de uso. Solo se puede lograr, además, la adecuación que exige el diccionario, mediante un peinado completo y profundo.
En esta era de medios de comunicación audiovisuales, sin duda, las imágenes toman gran importancia. En nuestro caso, tal vez, aún más, al definir cosas muy similares. A menudo, aunque hagamos grandes esfuerzos, las definiciones que damos no ofrecen la claridad que querríamos, porque es muy difícil combinar adecuadamente la precisión y la comprensibilidad.
Por eso, como definición visual, hemos querido ofrecer ayuda de imágenes a varias palabras. Las imágenes, sin embargo, han tenido que ser recopiladas por temas, porque hacerlo de otra manera (poniendo la imagen de cada palabra al lado) crea varios problemas en la imprenta.
Las imágenes, especialmente, han sido hechas para aclarar las diferencias entre diferentes plantas, animales, peces, herramientas, etc., viniendo recopiladas de manera fácil y en treinta y tres páginas.
Después de ver con qué metodología se hizo el diccionario, expliquemos, aunque sea superficialmente, cómo se nos presenta.
Primero y ante todo hay que decir que será un libro muy robusto, de aproximadamente 900/1.000 páginas. El material se ofrece dividido en dos o tres partes principales:
1. parte: la parte más grande e importante del diccionario tanto en volumen como en longitud, la que da las definiciones de las palabras. En esta parte se ha actuado de la siguiente manera:
a) Palabra de entrada en letra negrita para distinguirla más fácilmente. b) Definición expresando el significado/s de la palabra de entrada. c) Ejemplo, solo en algunos casos, cuando se considera apropiado para dar claridad a la palabra. d) Sinónimo, solo en algunos casos, cuando da comprensibilidad.
Ejemplos:
Abade: persona sagrada que proclama la palabra de Dios en la religión cristiana y es guía en la celebración de sacramentos. Sacerdote.
Abadetza: institución o ministerio que corresponde a los abades.
Abadagume: momento oportuno que viene en la elección de algo: cuando los niños se han dormido, la ama de casa tiene la oportunidad de leer en ambiente tranquilo. Oportunidad, ocasión, modo.
Abar: a las ramas delgadas de los árboles se les llama así la mayoría de las veces: recogeremos algunas ramas para hacer fuego. 2 astillas o basura: al cortar el pino dejaron el bosque lleno de astillas. 3 y abar: expresando que la lista de elementos mencionados aún se puede alargar, generalmente dado con la abreviatura «etc.».
Abaraska: construcción hecha de celdas hexagonales en moldes de cera donde las abejas ponen la miel.
2. Parte: (puesta como vínculo y división entre la primera y tercera parte principal). En esta parte se ofrecen algunas frases vascas originales. Como al especificar las definiciones a menudo hemos tenido que dejar de lado los significados especiales que suelen tomar las palabras, hemos recogido algunas de ellas, aunque sea de manera humilde, en esta parte para presentarlas como ejemplos de los recursos expresivos más ricos dentro de la lengua.
Entre otras cosas, quieren darnos a entender que los diferentes significados que las palabras toman a lo largo de la historia (como las lenguas están vivas, están continuamente cambiando y renovándose) no se pueden meter en límites estrechos.
3. Parte: en esta parte (se pone como apéndice) se ofrecen los equivalentes que tienen las palabras vascas en las lenguas más efectivas de los alrededores. Aunque no haya una equivalencia completamente completa entre las lenguas, nos resultan útiles tales listas de equivalentes para aprender las lenguas de los alrededores o hacer traducciones.
Junto al castellano y francés, vecinos del euskera, se pone el inglés, porque hoy se ha convertido en el más usado entre las lenguas internacionales en el mundo.
Siempre, como dijimos, esta parte se ofrece como apéndice, ya que para conocer el significado del concepto que contiene cualquier palabra hay que ir a la definición en euskera de la primera parte.
Del mismo modo, haciéndolo así, los vascoparlantes podemos tener una herramienta para hacer traducciones del castellano al francés o inglés y viceversa sin necesidad del castellano. Creemos que también se da camino a los vascoparlantes que están aprendiendo lenguas para cambiar de la lengua que están aprendiendo a otra sin intermediario.
Ejemplos:
Gaztainondo: g castaño/châtaignier i chestnut (the tree)
Gaztanbera: g requesón/fromage blanc * cottage cheese
Gehi(tu): 1 g añadir/ajouter i to add 2 g aumentar/augmenter i to increase
Añadir: gehi(tu) Aumentar: gehi(tu) Castaño: gaztainondo Requesón: gaztanbera Ajouter: gehi(tu) Augmenter: gehi(tu) Châtaignier: gaztainondo Fromage blanc: gaztanbera To add: gehi(tu) To increase: gehi(tu) Chestnut: gaztainondo Cottage cheese: gaztanbera
Esta presentación, al tener que resumir, me empuja a dejar sin explicar varios detalles. Cuando tengas el diccionario, tú mismo podrás verlo. Nada más.
Buscador | Diccionarios Adorez | La asociación Bostak Bat | Publicaciones anteriores | El Equipo | Política de privacidad
(C)2025 Adorez Hiztegiak, Bostak Bat Kultur Elkartea
