Euskera | Español

Diccionario de Sinónimos (II). Con Antónimos

Características principales del diccionario

Aunque en general hemos seguido el camino anterior, en esta ocasión se han utilizado criterios más estrictos que en los anteriores.

a) Entradas

han aumentado notablemente. El diccionario que tienes en tus manos recoge 36.705 palabras de entrada, mientras que las publicaciones anteriores (Adorez 3) tenían 19.783 entradas. Entre otras cosas, los verbos, adjetivos y adverbios ocupan un lugar mayor. A veces, se han puesto como entrada expresiones que no aparecen en los diccionarios habituales, con el propósito de hacer más fácil al lector el salto de su habla a otras.

b) Sinónimos

el campo de los sinónimos ha conocido un aumento increíble. De los 62.118 sinónimos que tenían las publicaciones anteriores hemos llegado a 153.009 sinónimos en esta publicación. Cambio significativo, tanto en el número de sinónimos, como en los significados establecidos al clasificar los sinónimos de cada palabra, en el intento de fijar y especificar estos, siguiendo el modelo de los principales diccionarios de las lenguas vecinas.

En cuanto a los matices de los sufijos vascos tan complejos (-era, -keta, -men, mendu, -pen,…), hemos tratado de alejar las confusiones, ya que no toman el mismo uso en todos los dialectos. Como solución, hemos dado un lugar mayor a la nominalización verbal que en los diccionarios anteriores.

c) Orden de los sinónimos

otra característica especialmente trabajada es el orden de los sinónimos. Es sabido que las palabras no tienen el mismo campo de conocimiento; algunas, por diferentes razones, tienen un uso más amplio que otras. Por eso, los que tienen mayor uso en la lengua estándar y mayor extensión geográfica se han puesto al principio en su significado correspondiente.

d) Sinónimos y relacionados

al realizar este diccionario hemos vuelto a ir hacia la practicidad dejando de lado las discusiones teóricas de este campo, siguiendo el camino de los diccionarios modernos actuales. A decir verdad, no es fácil delimitar el campo semántico de una palabra cuando se quiere expresar con otra palabra; es decir, especificar dónde comienzan las similitudes y dónde terminan. Desde ese aspecto hemos preferido ir largo antes que corto, incluyendo a veces, o tal vez más veces, palabras que más fácilmente tomaríamos como relacionadas que como sinónimos.

e) Dialectos y euskera unificado

tal diccionario, sin duda, tiene como objetivo recoger en su base las particularidades y riquezas que contienen los dialectos. En este momento en que estamos construyendo el euskera unificado, es un paso muy importante unir las palabras que se encuentran dispersas aquí y allá. Así, este DICCIONARIO DE SINÓNIMOS CON ANTÓNIMOS también se convierte en una recopilación de la riqueza del euskera. En este camino hemos hecho un esfuerzo especial para recoger el euskera vivo, oral, aunque nos demos cuenta de que en esto aún tenemos mucho que estudiar.

f) Préstamos

este diccionario también ha bebido varias veces del habla oral. Muchos préstamos que se usan en ese tipo de habla tienen en lo escrito un equivalente de origen vasco o más arraigado. Los préstamos aparecen a menudo como entrada para llevar al lector/escritor de su situación, es decir, partiendo de su euskera, hacia un euskera más rico.

g) Ortografía y variantes

entre los problemas que tiene tal diccionario, los mayores son los relacionados con ofrecer la ortografía correcta y hacer distinción entre variantes. También hemos puesto especial cuidado en esto, ya que así se especifican los detalles relacionados con el campo semántico de cada palabra y los límites de uso:

1) En cuanto a la ortografía se ha actuado así:

  • En las palabras decididas para el diccionario se han seguido completamente las reglas de Euskaltzaindia.
  • En las no decididas se han preferido las formas propuestas por la comisión del euskera unificado.
  • En las demás han sido elegidas las formas más aceptadas en los diccionarios modernos generales.

2) En cuanto a las variantes, teniendo ante nosotros datos de fuentes diferentes, hemos seguido el camino que utilizó Euskaltzaindia al dar reglas para el diccionario unificado. En las demás:

  • Dando prioridad a las variantes de mayor extensión.
  • Dando lugar a las variantes de mayor aceptación en los diccionarios.

h) Fuentes

aquí están, si hay algo más, las principales fuentes que hemos utilizado:

  • La amplia base de datos de todos los diccionarios creados por el grupo “Bostak bat” recopilada por nosotros de ADOREZ (Diccionarios de sinónimos, Diccionario Europa, Diccionario Escolar, Diccionario 3000).
  • Otros estudios realizados en el grupo, entre otros, La Biblia Interconfesional y las lecturas de las iglesias (vizcaínas, guipuzcoanas, navarras y del Norte).
  • Otros varios diccionarios generales, como Diccionario General Vasco, Diccionario de Autoridades, Diccionario Vasco de I. Sarasola, diccionarios enciclopédicos vascos, diccionario Elhuyar y varios diccionarios especializados de UZEI.

i) Uso

para usar correctamente el Diccionario de sinónimos. Con antónimos deben tenerse en cuenta las siguientes especificaciones:

Entradas: aparecen escritas en letra negrita. Si la forma no es la preferida por Euskaltzaindia, se propondrá una variante aceptada debajo de la entrada con una flecha.

Sinónimos: aparecen en letra redonda y con una pequeña sangría. Cuando la entrada tiene un solo significado, tendrá sus sinónimos debajo, uno debajo del otro, en columna. Cuando tiene más de un significado, estos se indicarán con números, y aparecerán.

Antónimos: aparecen escritos en cursiva, y después de los sinónimos del mismo significado.

Paréntesis: se usan en diferentes casos: 1) para separar la forma terminada del verbo y la raíz (-tu, -i); 2) en adjetivos y para evitar repeticiones de raíces que pueden tomar diferentes sufijos: gabe(ko)…"

Poco puedo añadir yo a la presentación anterior. Viene, además, en un momento muy oportuno para maestros, escritores, traductores, periodistas, poetas, bertsolaris, administradores y todos los demás que queremos apropiarnos de la riqueza del euskera. Sin duda, también para estudiantes, ya que se convierte en un diccionario incomparable para conocer esas muchas riquezas y recoger los matices que nos ofrecen los dialectos.

Los autores, aunque han hecho un gran esfuerzo, especialmente en el amplio campo del euskera oral, nos han reconocido que aún nos quedan muchas y muchas palabras sin recoger. En el seno de los dialectos hay muchos matices y riquezas, en cierta medida, dispersos aquí y allá para recoger. Hasta que se consigan, estudien, se pongan en el libro y se publiquen, tendremos que acudir a este diccionario en busca de sinónimos.

Buscador | Diccionarios Adorez | La asociación Bostak Bat | Publicaciones anteriores | El Equipo | Política de privacidad

(C)2025 Adorez Hiztegiak, Bostak Bat Kultur Elkartea

Adorez Logo